Noticias

XXI REUNIÓN DE RIBLA 2015

XXI REUNIÓN DE RIBLA 2015

Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana

De acuerdo a uno de los objetivos de REBICLAR (Red Bíblica Claretiana) de crear alianzas y vínculos con instituciones bíblica teológicas de América Latina se ha participado en la Reunión de RIBLA 2015, realizada en Buenos Aires del 16 al 20 de julio, gracias al apoyo de la Provincia Claretiana de Perú-Bolivia.

La reunión se realiza cada dos o tres años en distintos lugares. Tiene finalidad organizativa y formativa. El proyecto de Ribla comienza hace 30 años por iniciativa de Milton Schwantes. La edición e impresión hasta de hoy contaba con el apoyo del Centro Bíblico Verbo Divino del Ecuador a cargo del P. Lauren Fernández. Hoy presenta serias dificultades económicas por lo que se decidió que la impresión de la misma estaría a cargo de una institución en cada país y que la edición continuará a cargo de la misma institución.

Por otra parte se conformó un equipo a cargo de la indexación, puesto que se identificó la misma como urgente para que la revista cuente con los controles de calidad exigidos. En este afán se buscó un comité de personas idóneas que puedan corroborar este trabajo, personas con posgrados que se comprometan con la misma, en la cual se sugirió el nombre del P. Manuel Villalobos.

Existen muchos números atrasados ya programados que saldrán en primera instancia. En cada sesión se preparan tres números de revistas, ahora fueron: Jueces, Ecología y Descolonización. La próxima reunión a realizarse será en Cuba el 2017.

En el aspecto formativo, Tirsa Ventura nos introdujo en el maravilloso mundo del libro de Miqueas. Ahí se expone algunos puntos principales: Este libro da para leerlo desde la PARADOJA. Como una figura de pensamiento que usa frases que envuelven contradicción. Pensar en paradojas es atormentar a los defensores de lo puro, lineal y absoluto. La paradoja nos invita a sentir y ver las contradicciones y movernos de los pensamientos absolutos. Tiene contenido político!

Pero tu comerás pero no saciarás
Guardarás pero no podrás conservar
Lo que guardes entregaré a espada
Plantarás pero no cosecharás
Pisarás aceitunas pero no te ungirás con aceite
Pisarás uva pero no beberás vino
Todos los pueblos caminan en nombre de Yhwh,
Nosotros caminamos con Yhwh
Con ira y furor yo me vengo de las naciones que no me obedecen

La paradoja central (7,1): Alguien que recoge el verano, no hay un cacho de uva para yo chupar (no se piensa en los que respigan, en las y los desheredados) La racionalidad de lo irracional! La complejidad que nos muestra la vida cotidiana misma. El mundo que habita Miqueas está devastado por sus gobernantes. La poesía sirve para hablar de la realidad en una forma intensa, sin exponerse demasiado. El mundo está desgastado por toda la corrupción de sus gobernantes. Él sin miedo habla de que no se aguanta ese sistema más!

El derecho a la tierra. El tema de la tierra en Miqueas es central. Competencia de fuerzas de los imperios y los locales. La salvación pertenece a Yhwh y exigieron al rey arrepentimiento, volver a los orígenes. Miqueas llamó a los campesinos de Judá a la insurrección de los campesinos contra las ciudades. La corrupción interna es preocupante.

La estructura permite ver tres niveles entremezclados y superpuestos:

a) El del profeta. (720 al 701 AEC). Este primer nivel refleja el conflicto concreto entre la gente del campo y la ciudad. Los jefes y los administradores de las aldeas. Este profeta es de Moseret, es curioso porque tiene que ver con “posesión”, el sentido de los nombres. Algunos autores piensan que es un personaje carismático reconocido, que tiene cierto liderazgo y que está preocupado por la posesión de la tierra, lo que les da identidad a los campesinos.

b) La redacción deuteronomista. De Josías al postexilio. Una confusión de épocas. Todo lo que tiene que ver con juicio y castigo es porque la ley y la justicia fueron quebradas. Por eso se habla del reino reconstruido, un símbolo insignificante pero de ahí vendrá el mesías.

c) Reapropiación y reformulación posexílica. 530 aprox. El Perdón divino, el papel universal de Jerusalén. Desde Yhwh. Es curioso porque este Miqueas habla no en nombre de Dios, sino como Dios mismo. Mirado esto desde la PARADOJA y la complejidad es interesante. Ligado también con la tradición macabea (sospecha).

Agradecida por el apoyo recibido del Equipo de REBICLAR y de mi Provincia Perú Bolivia.

Elizabeth Gareca